Los dispositivos físicos y mecánicos van a desaparecer como
los discos duro y las tarjetas madre etc.
ya todo será a base de nanotecnología. Un disco duro está limitado en velocidad
al tener que estar escribiendo en placas. Pero las nuevas Serán orgánicas a
base de impulsos electromagnéticos
La 7
generación comienza en el año 1999 donde popularizan las pantallas plana LCD 2
y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los DVD y
los formatos de disco duro óptico.
La nueva
generación de almacenamiento de datos de alta densidad con una capacidad
de almacenamiento que llega a las 50 GB, aunque se ha confirmado que esta lista
puede recibir 16 capas de 400 GB.
Los
celulares son la nueva herramienta importante que se utiliza hoy en día como
HTC EVO 4G ocupando la intensidad de 4.3 pulgadas por procesador permitiendo
grabar en HD en donde adquiera una cámara frontal de 1.3 mega pixeles.
El 20 de
mayo del 2010, la séptima generación en las computadoras ha llegado a remplazar
la televisión y los equipos de sonido, ya que ha logrado un alcance digital por
medio de la capacidad de los discos duros que está avanzando tan rápidamente en
donde se convierte en un centro de entretenimiento.
Esta es la generación actual que nos toco vivir, los avances
en esta etapa han sido los mas grandes. Esta generación se puede considerar la
continuación de la cuarta generación, ya que la quinta generación fue un
proyecto separado a la evolución de los primeros microprocesadores.
Aparecieron las computadoras más pequeñas y más potentes
procesadores más rápidos y menor consumo de energía, los sistemas operativos
dejaron de ser por linea de comando y ahora eran con interfaz gráfica
La velocidad de los procesadores aumento drasticamente del
orden de Mhz a las primeras unidades de Ghz, las tarjetas de video
experimentaron cambios en los puertos de interfase desde los ISA hasta los
actuales PCI express y comenzaron a jugar un papel determinante en el desempeño
de las computadoras al quitarle la carga de procesamiento de graficos al
procesador, los discos duros que eran de Megabytes ahora son de Terabytes
pasando por los discos con motor electrico a los nuevos con memorias (SSD) por
ende la velocidad de lectura y escritura hoy superan los 300 Megabityes por
segundo, los monitores que eran monocromaticos evolucionaron a los monitores de
color con millones de colores y despues se elimino el cinescopio dando cabida a
los monitores LCD con menor consumo de energia.
Los componentes perifericos evolucionaron de las impresoras
de matriz de puntos a las impresoras de inyeccion de tinta y posteriormente a
las impresoras laser, los scanners aparecieron al alcance de la mayoria de los
usuarios e incluso hoy en dia son inalambricos por WIFI o Bluethoth, el teclado
evoluciono a unirse a estas ultimas conectividades, el mouse o apuntador nacio
en esta generacion con la necesidad de los sitemas operativos graficos.
Los sistemas de enfiramiento tambien evolucionaron de los
primeros que solo eran disipadores de calor de aluminio a los sofisticados
disipadores de cobre con ventiladores de altos flujos de aire y dando lugar
incluso a los sistemas de enfriamiento por agua como los mas accesibles.
Algunos han hecho sistemas de enfriamiento por nitrogeno y no podemos descartar
el efecto peltier denominado como refrigeracion termoelectrica.
Los gabinetes de esta generacion han sido disminuidos en el
tamaño, facilitando en algunos casos la portabilidad que desencadeno en la
aceptacion de las computadoras portatiles que han ido creciendo en desempeño y
facilidad de uso de la mano con las computadoras de escritorio.
La conectividad con el mundo exterior ha sido ayudada por la
expansion de la autopista de la informacion llamada Internet descubriendo
nuevas aplicaciones para las computadoras que nunca se habian imaginado como la
vigilancia remota por camaras IP en tiempo real.
Las ventas de computadoras han crecido en los ultimos años
tan solo en Estados Unidos se han vendido 80 millones por año aproximadamente,
aunque del año 2011 a la fecha se visto una contraccion en las ventas por
aparicion de las tablets que en muchas tareas reemplazan a las computadoras
personales.
En esta generacion se posicionaron las lideres del mercado en
la industria de tecnologia informatica, como Intel, AMD, Cyrix, ATI, Nvidia,
Creative Labs, Microsft, IBM, 3 Com, por mencionar algunas.
La quinta generación de computadoras, también conocida
por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue
un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales de la década de
1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que
utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto
en el plano del hardware como del software, 1 usando el
lenguaje PROLOG2 3 4 al nivel del lenguaje de máquina y
serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de
una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo). Como unidad de
medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la
cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la
ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon
diferentes tipos de arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).
El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados
esperados: las computadoras actuales siguieron así, ya que hay muchos
casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una paralelización del
mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el peor
de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que
para realizar un programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro
del mismo partes que puedan ser ejecutadas por separado en distintos procesadores.
Además, es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera
secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado
de manera paralela, es decir, primero sería interesante estudiar si realmente
el trabajo que esto conlleva se ve compensado con la mejora del rendimiento de
la tarea después de paralelizarla
Antecedentes y diseño
A través de las múltiples generaciones desde los años 50, Japón había
sido el seguidor en términos del adelanto y construcción de las computadoras
basadas en los modelos desarrollados en los Estados Unidos y el Reino
Unido. Japón, a través de su Ministerio de Economía, Comercio e Industria
(MITI) decidió romper con esta naturaleza de seguir a los líderes y a mediados
de la década de los 70 comenzó a abrirse camino hacia un futuro en la industria
de la informática. El Centro de Desarrollo y Proceso de la
Información de Japón (JIPDEC) fue el encargado llevar a cabo un plan para
desarrollar el proyecto. En 1979 ofrecieron un contrato de tres años para
realizar estudios más profundos con la participación conjunta de empresas de la
industria dedicadas a la tecnología e instituciones académicas, a instancias de Hazime Hiroshi. Fue durante este
período cuando el término "computadora de quinta generación" comenzó
a ser utilizado.
El
microprocesador: El proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a
operar a escalas microscópicas. El micro miniaturización permite construir el
microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del
ordenador.
Las
aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá de la computadora y
se encuentra en multitud de aparatos, sean instrumentos médicos, automóviles,
juguetes, electrodomésticos, etc. Memorias Electrónicas: Se desechan las
memorias internas de los núcleos magnéticos de ferrita y se introducen memorias
electrónicas, que resultan más rápidas. Al principio presentan el inconveniente
de su mayor costo, pero este disminuye con la fabricación en serie.
Sistema de
tratamiento de base de datos: el aumento cuantitativo de las bases de datos
lleva a crear formas de gestión que faciliten las tareas de consulta y edición.
Lo sistemas de tratamiento de base de datos consisten en un conjunto de
elementos de hardware y software interrelacionados que permite un uso sencillo
y rápido de la información.
Características
Principales:
Microprocesador:
Desarrollado por Intel Corporation a solicitud de una empresa Japonesa (1971).
El
Microprocesador: Circuito Integrado que reúne en la placa de Silicio las
principales funciones de la
Computadora
y que va montado en una estructura que facilita las múltiples conexiones con
los restantes elementos.
• Se
minimizan los circuitos, aumenta la capacidad de almacenamiento.
• Reducen el
tiempo de respuesta.
• Gran
expansión del uso de las Computadoras.
• Memorias
electrónicas más rápidas.
• Sistemas
de tratamiento de bases de datos.
•
Multiproceso.
•
Microcomputador.
Generalización
de las aplicaciones: innumerables y afectan prácticamente a todos los campos de
la actividad humana: Medicina, Hogar, Comercio, Educación, Agricultura,
Administración, Diseño, Ingeniería, etc... Generación Posterior y La
Inteligencia Artificial (1982) El propósito de la Inteligencia Artificial es
equipar a las Computadoras con "Inteligencia Humana" y con la capacidad
de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la
capacidad de la Computadora para reconocer patrones y secuencias de
procesamiento que haya encontrado previamente, (programación Heurística) que
permita a la Computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento,
en esencia, la Computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará
sus Datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y
conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de
decisiones. El conocimiento recién adquirido le servirá como base para la próxima
serie de soluciones.
Características
Principales:
• Mayor velocidad.
• Mayor
miniaturización de los elementos.
• Aumenta la
capacidad de memoria.
•
Multiprocesador (Procesadores interconectados).
• Lenguaje
Natural.
• Lenguajes
de programación: PROGOL (Programming Logic) y LISP (List Processing).
• Máquinas
activadas por la voz que pueden responder a palabras habladas en diversas
lenguas y dialectos.
• Capacidad
de traducción entre lenguajes que permitirá la traducción instantánea de
lenguajes hablados y escritos.
•
Elaboración inteligente del saber y número tratamiento de datos.
•
Características de procesamiento similares a las secuencias de procesamiento
Humano.
La Inteligencia Artificial recoge en su seno los siguientes aspectos
fundamentales: Sistemas Expertos
Un sistema
experto no es una Biblioteca (que aporta información), si no, un consejero o
especialista en una materia (de ahí que aporte saber, consejo experimentado).
Un sistema
experto es un sofisticado programa de computadora, posee en su memoria y en su
estructura una amplia cantidad de saber y, sobre todo, de estrategias para
depurarlo y ofrecerlo según los requerimientos, convirtiendo al sistema en un
especialista que está programado.
Duplica la
forma de pensar de expertos reconocidos en los campos de la medicina,
estrategia militar, exploración petrolera, etc... Se programa a la computadora
para reaccionar en la misma forma en que lo harían expertos, hacia las mismas
preguntas, sacaba las mismas conclusiones iniciales, verificaba de la misma manera
la exactitud de los resultados y redondeaba las ideas dentro de principios bien
definidos.
Lenguaje
natural
Consiste en
que las computadoras (y sus aplicaciones en robótica) puedan comunicarse con
las personas sin ninguna dificultad de comprensión, ya sea oralmente o por
escrito: hablar con las máquinas y que éstas entiendan nuestra lengua y también
que se hagan entender en nuestra lengua.
Robótica
Ciencia que
se ocupa del estudio, desarrollo y aplicaciones de los robots. Los Robots son
dispositivos compuestos de sensores que reciben Datos de Entrada y que están
conectados a la Computadora. Esta recibe la información de entrada y ordena al
Robot que efectúe una determinada acción y así sucesivamente.
Las
finalidades de la construcción de Robots radican principalmente en su
intervención en procesos de fabricación. Ejemplo: pintar en spray, soldar carrocerías
de autos, trasladar materiales, etc...
Reconocimiento
de La voz
Las
aplicaciones de reconocimiento de la voz tienen como objetivo la captura, por
parte de una computadora, de la voz humana, bien para el tratamiento del
lenguaje natural o para cualquier otro tipo de función.
A mediados
de los años 60 se produjo la invención del circuito integrado o
microchip, por parte de Jack St. Claire Kilby y Robert Noyce.
Después llevó a Ted Hoff a la invención del microprocesador, en Intel.
A finales de 1960, investigadores como George Gamow notaron que las
secuencias de nucleótidos en el ADN formaban un código,
otra forma de codificar o programar.
A partir de
esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y
otros componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en
su interior un circuito completo: un amplificador, un oscilador, o
una puerta lógica. Naturalmente, con estos chips (circuitos integrados)
era mucho más fácil montar aparatos complicados: receptores de radio o televisión y computadoras.
En 1965, IBM anunció
el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió
el nombre de serie Edgar.
Estas
computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda,
introduciendo una forma de programar que aún se mantiene en las grandes
computadoras actuales.
Características Principales:
• Circuito
integrado desarrollado en 1958 por Jack Kilbry.
• Circuito
integrado, miniaturización y reunión de centenares de elementos en una placa de
silicio o (chip).
• Menor
consumo de energía.
• Apreciable
reducción de espacio.
• Aumento de
fiabilidad y flexibilidad.
• Aumenta la
capacidad de almacenamiento y se reduce el tiempo de respuesta.
• Generalización
de lenguajes de programación de alto nivel.
• Compatibilidad
para compartir software entre diversos equipos.
• Computadoras
en Serie 360 IBM.
• Teleproceso:
Se instalan terminales remotas, que accesen a la Computadora central para
realizar operaciones, extraer o introducir información en Bancos de Datos,
etc...
• Multiprogramación:
Computadora que pueda procesar varios Programas de manera simultánea.
• Tiempo
Compartido: Uso de una computadora por varios clientes a tiempo compartido,
pues el aparato puede discernir entre diversos procesos que realiza
simultáneamente.
• Renovación
de periféricos.
• Instrumentación
del sistema.
• Ampliación
de aplicaciones: en Procesos Industriales, en la Educación, en el Hogar,
Agricultura, Administración, Juegos, etc.
Cuando los
tubos de vacío eran sustituidos por los transistores, estas últimas eran más
económicas, más pequeñas que las válvulas miniaturizadas consumían menos y
producían menos calor. Por todos estos motivos, la densidad del circuito podía
ser aumentada sensiblemente, lo que quería decir que los componentes podían colocarse
mucho más cerca unos a otros y ahorrar mucho más espacio.
Características
Principales:
• Transistor
como potente principal. El componente principal es un pequeño trozo de
semiconductor, y se expone en los llamados circuitos transistorizados.
• Disminución
del tamaño.
• Disminución
del consumo y de la producción del calor.
• Su
fiabilidad alcanza metas inimaginables con los efímeros tubos al vacío.
• Mayor rapidez,
la velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos sino en milisegundos.
• Memoria
interna de núcleos de ferrita.
• Instrumentos
de almacenamiento: cintas y discos.
• Mejoran
los dispositivos de entrada y salida, para la mejor lectura de tarjetas
perforadas, se disponía de células fotoeléctricas.
• Introducción
de elementos modulares.
• Aumenta la
confiabilidad.
• Las
impresoras aumentan su capacidad de trabajo.
• Lenguajes
de programación más potentes, ensambladores y de alto nivel (fortran, cobol y
algol).
• Aplicaciones
comerciales en aumento, para la elaboración de nóminas, facturación y
contabilidad, etc.